EL ADIOS PARA MIAMCO. DE: DOUGLAS CUJAR. “PAZ EN SU TUMBA”

EL ADIOS PARA MIAMCO. DE: DOUGLAS CUJAR. “PAZ EN SU TUMBA”

UN MIGUEL ANGEL DISFRACERO “MIAMCO”

AUTOR: DOUGLAS CUJAR

COMPILACIÓN Y APORTES DE: “El Periódico de las Redes”. Director: Octavio Panesso Arango, Profesor de la Universidad Tecnológica del Chocó. 12/01/2022.

Nos unimos a los sentimientos de todos los familiares, amigos, relacionados, sampacheros, cultores, artistas y comunidad chocoana en general, por el deceso de este Honorable Emprendedor sociocultural.

UN MIGUEL ANGEL DISFRACERO es un artículo de mucha importancia, que bien vale la pena leer y publicar, puesto que, no solamente expresa su conocimiento  y reconocimiento a la “Vida y Obra”, de Miamco, sino también el planteamiento inicial de la gran problemática que hoy, más que nunca, debilita y pone en riesgo la motivación, interés y producción artística de las presentes y futuras generaciones culturales y emprendedoras.

En consecuencia, se trata de un escrito, que bien ha podido titularse: “Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde”, “Nadie es Profeta en su tierra”, entre otros.

VEAMOS EL ARTÍCULO COMPLETO DE CUJAR.

Un Miguel Ángel disfracero

Miguel Ángel Mosquera Conto «Miamco», músico, compositor, escultor y disfracero, cierra el círculo de la partida de cultores que engrandecieron  el arte chocoano sin reconocimiento.

Al igual que Neivo de J. Moreno, Madolia De Diego, Saul Paz y Alfonso Córdoba, Miguel Ángel «Miamco» murió pobre, en  soledad y esperando la oportunidad para entregar a las nuevas generaciones sus conocimientos artísticos; encontrando  en una sociedad cultural y festiva: apatía, desestímulos y maltratos, después de 50 años de enarbolar la bandera de la reivindicación del arte barrial.

Pese a que estos pioneros y transformadores de las artes musicales, folclóricas, danzarías y festivas, como el disfraz tradicional, se entregaron por amor y con pasión a cultivar las artes chocoanas, nunca se les brindó la oportunidad y posibilidad de vivir de éstas.

Recorrieron un camino sinuoso para triunfar y entregar sus obras, a pesar de la mezquindad de sus coterráneos, y del silencio y desinterés de un Estado que los ignoró, para posesionarse, como los mejores en su género, en la Historia cultural reciente de la Región.

Se labraron a pulso, sin academia, siguiendo la intuición de su espíritu y de un entorno barrial cultural que les brindaban lo poco que albergaban en sus arcas para que acometieran sus mejores obras, como los gigantes y cabezudos de Madolia; las comparsas y “cachets” de Saul Paz «Borojó», las mejores composiciones de Neivo de J. y Alfonso Córdoba «El Brujo»; ésas que estimularon el alma quibdoseña para seguir enamorado de este territorio y la transformación del disfraz sampachero de Miguel Ángel, dándole el canon característico del afro -sentir y el movimiento adecuado para posicionarlo, como el primero, por sus características  y contenido político en Colombia, que en otras latitudes, como en San Juan de Pasto, se ha venido asumiendo.

Pierde la comunidad del barrio Pandeyuca de Quibdó su mejor exponente artístico y el hijo que engrandeció la tradición sampachera de los cánticos de Teresita Martínez de Varela; el legado organizativo de María Licona «Mariquita»; las notas de acordeón de Daniel Gamboa y Carlos Rivas «Morao», y soportó La Timba del Pandeyuca [sexteto] con Jorge Perea «Totio», Pedro Córdoba «Chamat», Felíz Rivas Martínez «Chungulito», Lucho Rentería  «Cayayo» y Miguel Arango «Pica-la-res».

EL ALMA QUIBDOSEÑA ESTÁ DE LUTO

Douglas Cujar

 

DIOS TENGA A “MIAMCO” EN SU SANTO REINO.

 

5,268

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

25 − 23 =